Conocimiento Libre
Muere Ian Murdock, fundador de Debian
El 28 de diciembre muere Ian Murdock, impulsor de Debian, el mayor proyecto colaborativo de software libre del mundo. Muere en extrañas circunstancias: su Tweeter indicaba que estaba siendo acosado por la policía, de haber estado en prisión y de haber sido torturado; tras una fianza de 25000$ fue puesto en libertad, pero al parecer el acoso policial continuó precipitando su supuesto suicidio el día 28. Otras fuentes dicen, sin aclarar ningún detalle, que su cuenta de Tweeter fue hackeada tras su muerte para hacer una broma macabra. Ni Debian ni la familia de Ian Murdock parecen querer hablar de las circunstancias de su muerte, no confirman ni desmiente rumores, y prefieren mantener la privacidad sobre estos hechos. Así que no sabemos nada....
Esperemos que este no sea otro caso como el de Aaron Swartz, de cuya muerte hará tres años este lunes 11 de enero.
¡Gracias Ian Murdock! ¡Gracias Aaron Swartz! ¡Habéis contribuído a que el mundo sea un lugar mejor!
En el siguiente enlace se pueden escribir mensajes de condolencia: http://blog.docker.com/2015/12/ian-murdock/
Moción municipal por la Informática Libre
Tras nuestra campaña "Compromiso por la Informática Libre" que busca que los partidos políticos que se presentan a las elecciones se comprometan seriamente con la informática libre, emprendemos ahora nuestra campaña "Moción municipal por la Informática Libre", que incluye una declaración de principios y medidas concretas de fomento, cuyo objetivo es que los gobiernos municipales se comprometan con la informática libre y en consecuencia tomen medidas para extender decididamente el uso del software libre en la administración pública local.
Texto de Moción municipal por la Informática Libre:
Descargable en ODT, PDF y RTF.
Moción para la promoción y difusión de la informática libre
en el Ayuntamiento de ____________________
D/Dña. ____________________________________________________, Concejal/a Portavoz del Grupo Municipal de ____________________________________ en el Ayuntamiento de ____________________ en nombre y representación del mismo, y al amparo de lo establecido en la normativa aplicable, propone la aprobación por parte del Pleno de la Corporación de la presente MOCIÓN, en base a la siguiente
El movimiento de la informática libre defiende que el software (los programas o aplicaciones de ordenador o computadora) y el hardware (los componentes físicos o materiales de los ordenadores o computadoras) deben poder ser usados, modificados y compartidos por cualquier persona, sin imposición de restricciones técnicas, legales o económicas, como derechos y libertades de todas las personas. Asimismo, también la documentación de interés debe estar disponible con licencias libres. Estos derechos y libertades son fundamentales no solo para el bien de la persona a título individual sino también de la población en general. Entre las ventajas de la informática libre se encuentra:
– Total libertad para cualquier persona u organización para usar, copiar y compartir, modificar y mejorar el software y el hardware (adaptarlo a necesidades específicas, añadir nuevas características útiles,...). Combate la "brecha digital" y demás discriminaciones tecnológicas.
– Evita la costosa dependencia obligada respecto de una empresa en concreto (fenómeno del "cliente cautivo" o "consumidor cautivo", que le otorga un enorme poder económico, político y mediático a la empresa) y fomenta la creación de empleo local y desarrollo de un sector informático regional propio e independiente de las transnacionales estadounidensas que actualmente monopolizan el sector, lo que promueve la autonomía económica y la soberanía tecnológica.
– Mayor seguridad y confiabilidad, puesto que el libre acceso al código fuente del software y al diseño del hardware permite detectar y corregir los fallos, e impide ocultar aplicaciones espía y "puertas traseras" que permitan el acceso remoto no consentido al ordenador o computadora. Esto permite la realización de auditorías y preserva la soberanía tecnológica y la seguridad de los datos personales y de las administraciones y organizaciones (puesto que está comprobado que los sistemas y servicios de software privativo más extendidos colaboran con los servicios de espionaje de Estados Unidos y comercian con datos privados).
– Fomenta valores tan importantes y necesarios como compartir, ayudar a los demás, colaborar, trabajar en equipo, crear comunidad, y defender activamente los derechos y libertades de las personas (como la libertad de expresión y el libre acceso a la información), además de incentivar y estimular el aprendizaje, la curiosidad y la creatividad.
– Libre acceso de cualquier persona u organización a la información y garantías de su perennidad al no depender de formatos cerrados solo accesibles con determinado software privativo cuya disponibilidad está restringida y puede cesar.
Y en función de ello, la presente MOCIÓN propone la aprobación por parte del Pleno de la Corporación del siguiente
El Ayuntamiento de ____________________ se compromete a apoyar e impulsar la promoción y difusión de la informática libre en su ámbito de acción en los términos expresados en la presente moción, y en concreto acuerda:
1. Aprobación de una Ordenanza municipal de fomento de la informática libre, que abarque todo su ámbito de acción, que establezca:
a) Abandono del software privativo y migración progresiva de todos los equipos a software libre, comenzando con los navegadores web y los programas o aplicaciones de ofimática en los equipos de escritorio, y terminando con sistemas operativos completamente libres [1]. Para garantizar el éxito la migración debe planificarse adecuadamente, con un cronograma con tiempos definidos y con auditorías (con informes públicos) de su cumplimiento; se debe concienciar a todo el personal de la importancia de la informática libre desde antes de iniciar la migración del software para lograr que se sientan partícipes, apoyen y se impliquen en la migración; durante y tras la migración el personal debe disponer de cursos de formación y apoyo técnico. Solo se admitirá excepciones temporales en los casos concretos que no exista ningún software libre que realice ese tipo de funciones, tras contrastarlo mediante consulta a los proyectos de software libre similares existentes; las excepciones serán revisadas anualmente y se fomentará el desarrollo de software libre que realice esas funciones.
b) Todo el software desarrollado total o parcialmente con dinero público será publicado como software libre, y todos los servicios informáticos (como plataformas y sitios web) usarán solo software libre.
c) Enseñanza pública (en el ámbito de competencias municipales), incluidos los cursos, programas y actividades de educación no formal, exclusivamente con software libre.
d) Todos los archivos y documentos generados estarán en formatos libres.
e) Toda la información publicada usará licencias libres y en plataformas y sitios web que no requieran ningún software privativo.
f) En las compras de material informático se exigirá que todo el hardware funcione bien usando solo software libre y sea completamente funcional en sistemas operativos completamente libres, priorizando el hardware cuyo diseños y especificaciones técnicas completas estén disponibles con licencias libres.
g) Lucha contra la obsolescencia programada, potenciando la oficina municipal de derechos de los consumidores y promocionando la reparación de todo tipo de aparatos mediante programas y servicios públicos [2].
2. Dar traslado de este acuerdo a los gobiernos regional y central así como a la mesa y los grupos políticos de los parlamentos regional (Junta General del Principado de Asturias) y central (Cortes Generales: Congreso de los Diputados y Senado), e instarles a elaborar y aprobar respectivamente una Ley de fomento de la informática libre y una Ley contra la obsolescencia programada (que incluya la prohibición de toda forma de "cliente cautivo" o "consumidor cautivo") en los términos expresados en la presente moción.
3. Dar promoción pública a la iniciativa. Promocionar en el marco de la Federación Española de Municipios y Provincias que otros municipios adopten acuerdos en los términos aquí expresados. Proceder a enviar copia del acuerdo y posteriores mociones y resoluciones municipales relacionadas al grupo co-promotor de esta iniciativa (HackLab Pica Pica).
En ____________________, a fecha de ____ de _______________ de 2015.
[1] Destacar la importancia de evitar el software solo parcialmente libre (aquel software que en sí mismo su código es libre pero que requiere de software privativo para ser usado), y también que solo parte de las distribuciones GNU/Linux actuales son sistemas operativos libres mientras que muchas son una mezcla de software libre y privativo por lo que deben rechazarse por ser incoherentes con una postura a favor de la informática libre.
[2] Un ejemplo es el programa "Millor que nou" de varios municipios catalanes como Barcelona y Viladecans.
Más información sobre migraciones a software libre:
* Zaragoza: http://www.zaragoza.es/contenidos/azlinux/migracionescritoriosl.pdf
* Venezuela: http://uptparia.edu.ve/documentos/Documento_Migracion.pdf
* Cuba: http://uptparia.edu.ve/documentos/software-libre/guia_cubana_0.2.pdf
* Recomendaciones del Ministerio sobre Software Libre:
http://www.zaragoza.es/contenidos/sectores/tecnologia/Recomendaciones_swl_200505_final.pdf
o bien
http://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/dms/pae_Home/documentos/Biblioteca/pae_Publicaciones-propias/pae-Monografias-administracion-electronica/pae-Monografias-anteriores/2005-Recomendaciones-software-libre-NIPO-326-05-044-3.pdf
* Empresas: http://discovirtual.aimme.es/docs/sourcepyme07/migracionalsoftwarelibre.pdf y http://www.bilib.es/documentos/Taller_de_Migracion.pdf
Compromiso por la Informática Libre
La informática libre tiene una importancia fundamental y 2015 es año electoral en España, así que nos hemos propuesto comprobar el compromiso de los diferentes partidos políticos con la informática libre. Hemos redactado el documento "Compromiso por la Informática Libre", que incluye una declaración de principios y medidas concretas de fomento, y se lo hemos propuesto firmar a los diferentes partidos políticos. ¿Darán el esperado y necesario paso de comprometerse seriamente con la informática libre mediante la firma de un Compromiso con medidas concretas? Iremos informando de los resultados.
Detalles sobre cómo lo hemos hecho:
En España existen a fecha de hoy casi 5000 partidos políticos, por lo que debido a nuestra limitada capacidad humana hemos tenido que realizar una selección. Pedimos disculpas a los partidos que se han quedado fuera. Hemos escogido todos los partidos políticos que obtuvieron en las últimas elecciones nacionales (2011) un número de votos igual o mayor que el partido con menos votos que obtuvo escaño en el Congreso de España (Geroa Bai, 42411 votos) y todos los partidos españoles que obtuvieron representación en las últimas elecciones europeas (2014), obteniendo como resultado la siguiente lista: PP, PSOE, IU, UPyD, CiU-CDC-UDC, Amaiur-Bildu, PNV, ERC, EQUO, BNG, CC-NC, Compromís, PACMA, FAC, EB, PA, PxC, PRC, GB, Podemos, Ciudadanos, CHA, Compromiso por Galicia, ICV, Anova. Hemos buscado en la web de cada uno de ellos el correo electrónico de contacto y le hemos enviado un correo electrónico proponiéndoles la firma del "Compromiso por la Informática Libre" (excepto en el caso de EB, "Escaños en Blanco", por razones obvias).
Texto del Compromiso por la Informática Libre:
Compromiso por la Informática Libre
Las personas firmantes, en nombre de las respectivas organizaciones, entidades o partidos políticos a los que representan,
El movimiento de la informática libre defiende que el software (los programas o aplicaciones de ordenador o computadora) y el hardware (los componentes físicos o materiales de los ordenadores o computadoras) deben poder ser usados, modificados y compartidos por cualquier persona, sin imposición de restricciones técnicas, legales o económicas, como derechos y libertades de todas las personas. Asimismo, también la documentación de interés debe estar disponible con licencias libres. Estos derechos y libertades son fundamentales no solo para el bien de la persona a título individual sino también de la población en general. Entre las ventajas de la informática libre se encuentra:
– Total libertad para cualquier persona u organización para usar, copiar y compartir, modificar y mejorar el software y el hardware (adaptarlo a necesidades específicas, añadir nuevas características útiles,...). Combate la "brecha digital" y demás discriminaciones tecnológicas.
– Evita la costosa dependencia obligada respecto de una empresa en concreto (fenómeno del "cliente cautivo" o "consumidor cautivo", que le otorga un enorme poder económico, político y mediático a la empresa) y fomenta la creación de empleo local y desarrollo de un sector informático regional propio e independiente de las transnacionales estadounidensas que actualmente monopolizan el sector, lo que promueve la autonomía económica y la soberanía tecnológica.
– Mayor seguridad y confiabilidad, puesto que el libre acceso al código fuente del software y al diseño del hardware permite detectar y corregir los fallos, e impide ocultar aplicaciones espía y "puertas traseras" que permitan el acceso remoto no consentido al ordenador o computadora. Esto permite la realización de auditorías y preserva la soberanía tecnológica y la seguridad de los datos personales y de las administraciones y organizaciones (puesto que está comprobado que los sistemas y servicios de software privativo más extendidos colaboran con los servicios de espionaje de Estados Unidos y comercian con datos privados).
– Fomenta valores tan importantes y necesarios como compartir, ayudar a los demás, colaborar, trabajar en equipo, crear comunidad, y defender activamente los derechos y libertades de las personas (como la libertad de expresión y el libre acceso a la información), además de incentivar y estimular el aprendizaje, la curiosidad y la creatividad.
– Libre acceso de cualquier persona u organización a la información y garantías de su perennidad al no depender de formatos cerrados solo accesibles con determinado software privativo cuya disponibilidad está restringida y puede cesar.
Y en función de ello,
A apoyar e impulsar decididamente la informática libre en los términos expresados en el presente documento.
Y en concreto, se comprometen a apoyar e impulsar decididamente:
1. Aprobación de una Ley de fomento de la informática libre, que abarque la administración pública, el sistema educativo y la totalidad de los centros y servicios públicos (incluido el sistema sanitario, las bibliotecas y los cibercentros/telecentros).
2. Abandono del software privativo y migración progresiva de todos los equipos a software libre, comenzando con los navegadores web y los programas o aplicaciones de ofimática en los equipos de escritorio, y terminando con sistemas operativos completamente libres [1]. Para garantizar el éxito la migración debe planificarse adecuadamente, con un cronograma con tiempos definidos y con auditorías (con informes públicos) de su cumplimiento; se debe concienciar a todo el personal de la importancia de la informática libre desde antes de iniciar la migración del software para lograr que se sientan partícipes, apoyen y se impliquen en la migración; durante y tras la migración el personal debe disponer de cursos de formación y apoyo técnico. Solo se admitirá excepciones temporales en los casos concretos que no exista ningún software libre que realice ese tipo de funciones, tras contrastarlo mediante consulta a los proyectos de software libre similares existentes; las excepciones serán revisadas anualmente y se fomentará el desarrollo de software libre que realice esas funciones.
3. Todo el software desarrollado total o parcialmente con dinero público será publicado como software libre, y todos los servicios informáticos (como plataformas y sitios web) usarán solo software libre.
4. Enseñanza pública, incluidos los cursos, programas y actividades de educación no formal, así como la educación obligatoria en centros privados o concertados, exclusivamente con software libre.
5. Todos los archivos y documentos generados estarán en formatos libres.
6. Toda la información publicada usará licencias libres y en plataformas y sitios web que no requieran ningún software privativo.
7. En las compras de material informático se exigirá que todo el hardware funcione bien usando solo software libre y sea completamente funcional en sistemas operativos completamente libres, priorizando el hardware cuyo diseños y especificaciones técnicas completas estén disponibles con licencias libres.
8. Aprobación de una Ley contra la obsolescencia programada, que incluya la prohibición del hardware cautivo (caso de los equipos informáticos, incluidos teléfonos móviles/celulares, que impiden cambiar el sistema operativo) y toda forma de "cliente cautivo" o "consumidor cautivo", la exigencia de una garantía efectiva de mínimo dos años y cinco recomendables de todo producto, y el fomento de la reparación de todo tipo de aparatos mediante programas y servicios públicos [2] así como legalmente exigir una mayor estandarización y modularidad de componentes.
En , a fecha de de de 2015,
[1] Destacar la importancia de evitar el software solo parcialmente libre (aquel software que en sí mismo su código es libre pero que requiere de software privativo para ser usado), y también que solo parte de las distribuciones GNU/Linux actuales son sistemas operativos libres mientras que muchas son una mezcla de software libre y privativo por lo que deben rechazarse por ser incoherentes con una postura a favor de la informática libre.
[2] Un ejemplo es el programa "Millor que nou" de varios municipios catalanes como Barcelona y Viladecans.
Más información sobre migraciones a software libre:
* Zaragoza: http://www.zaragoza.es/contenidos/azlinux/migracionescritoriosl.pdf
* Venezuela: http://uptparia.edu.ve/documentos/Documento_Migracion.pdf
* Cuba: http://uptparia.edu.ve/documentos/software-libre/guia_cubana_0.2.pdf
* Recomendaciones del Ministerio sobre Software Libre:
http://www.zaragoza.es/contenidos/sectores/tecnologia/Recomendaciones_swl_200505_final.pdf
o bien
http://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/dms/pae_Home/documentos/Biblioteca/pae_Publicaciones-propias/pae-Monografias-administracion-electronica/pae-Monografias-anteriores/2005-Recomendaciones-software-libre-NIPO-326-05-044-3.pdf
* Empresas: http://discovirtual.aimme.es/docs/sourcepyme07/migracionalsoftwarelibre.pdf y http://www.bilib.es/documentos/Taller_de_Migracion.pdf
Directorio de plataformas que recopilan documentos libres
* DIRECTORIOS DE BUSQUEDA DE REVISTAS ACADÉMICAS
Open Science Directory: Plataforma de búsqueda de revistas e información científica. Promovido por la UNESCO, Universiteit Hasset, EBSCO y Acceso a OARE (online access to research in the environment), Highwire ePublishing (Universidad de Standford), Hinary Access to Research, PubMed Central, BioMed, Agora (access to global online research in agriculture), INASP (communication, knowledge and network for sustainable and equitative development), Marie Curie Library.
